lunes, 23 de enero de 2012

De la belleza

¿Qué es la belleza?
• Quizá sea la más volátil de las esencias, fugaz como noctámbulo fantasma presente; ahí por siempre; visión a la que sólo podemos aspirar acercarnos más nunca apresar en nuestras redes.
Si es así, vano es el andar tras ella, pues siempre huye la maldita.
• O quizá sea fijado criterio, nacido de mutuos acuerdos y al que se satisface por establecidas regla, pero que varía conforme varían hombres y sueños.
Si es así, fugaz es el hacer pues pronto será cambiado.
• O quizá sea profundo sentir, que lleva a decir, nacido de lo hondo de un yo y que desde él juzga, naufrago solitario en desierta isla.
Si es así, un sueño que se vive desde el uno mismo, cuan solos estamos con nuestras bellezas… solos, como yo, sin aquellos ojos ...bellos

¿Nietzsche?

Que asquerosa, degradante y vana sería la existencia para siempre repetida. ¿No hay advertencia acaso en esto? ¿No hay un peligroso proyectar por siempre las miserias del ahora? ¿No es pues necesario el transformar ahora, lo que será para siempre vuelta? Esto o multiplicar por siempre lo que es ahora; hay soberbia más grande y abismo más insondable de estupidez que querer ser igual cuando vuelva el giro a su punto. No hay horror más espeso que querer esto para siempre, y dejar de lado el cambiarlo, o romper ahora con el eco infinito, por más brillante horizonte, por campo para andar en adelante; erguido y sin arrastrarse en pesados llevar; hacer ahora, para que el volver no repita el mañana. Matar el camello que en su soberbia se regocija cargando y cuanto más es su carga más cree demostrar su poder andar en la vida; matar el violento león que en su violencia niega el poder ser de lo nuevo, matar la fiera llena de ira que ciega de ella no hace lo nuevo, sino que destruye lo viejo, lo que niega la vida nueva, pero es impotente de hacer lo nuevo porque su alma está lleno de aquello a lo que tuvo que destruir. Nacer niños nuevamente, sin pasado que cargar, sin violencia ciega, con lo nuevo por hacer con la inocencia y la confianza de quien tiene que comenzar a hacerse a sí mismo; he ahí la forma de evitar la maldición del eterno retorno de lo mismo.

Para conocer más sobre Friedrich Nietzsche visitá: http://www.nietzscheana.com.ar/

El viento y las olas sucundun sucundun... Y yo la en la ciudad lalalala la... Ojala se insolen

Llegó el verano, y el deseo de broncearse se apodera de cualquier individuo que quiere jactarse que estuvo reposando en la costa pese a que el color que tomó su piel sea el de caminar por dieciocho de Julio el día del centro buscando gangas para Reyes.
Vuelve la arena y la sarna para los cabos poliences que juegan a ser pobres por unas semanas en el balneario más caro de nuestro país, más caro aún si tenemos en cuenta la escasa infraestructura y la total ausencia de servicios.
Vuelven los programas de tv que te muestran las grandes fiestas dionisíacas que nosotros simples mortales pagamos con nuestros miserables sueldos al continuamente estar consumiendo productos y al pagar los impuestos, pero pese a que somos nosotros los benefactores de esa vida bacana, no estamos invitados.
La playa se llena de fauna, está el que hunde la panza que se acordó de hacer ejercicio el dos de diciembre cuando arrancaron las despedidas y se puso de oferta el pan dulce, los niños y adultos jugando a la pelota que siempre golpea a todo lo que descansa, vuelven los perros que te olfatean las partes íntimas mientras intentas dormir una siesta, los que se olvidan sacarse los lentes, las que no creen en el mito del calentamiento global y se achicharran y sacan un numerito para canjear un cáncer de piel. Vuelven las discusiones de pareja gracias a las infartantes micro mayas y los esculturales cuerpos productos de las hormonas de los alimentos que actúan en el sistema biológico femenino de las nuevas generaciones – ¿Qué miras tanto a esa gurisa, no ves que puede ser tu hija?-, -¿Qué tiene esa flaca que no tenga yo?- mezcladas con improperios y la desilusión de que el tiempo pasa y uno no puede darle batalla.

-Dos mil quinientos pesos por día, no pueden ser más de cuatro personas, y no pueden traer a nadie para hacer fiestas porque tengo que cuidar el rancho, luego antes de irse les hago la cuentita de la luz y no se bañe muy seguido porque se tapa el pozo y hay pocos servicios si se llena dos veces la tercera la barométrica la pagan ustedes- es común escuchar cuando te dan la llave del candado de una cosa con cuatro paredes de costanero con un taza en vez de wáter y un calentador con los cables pegados que justo tiene encima una de las doscientas cincuenta goteras que tiene el techo que en un acto de originalidad la dueña le colocó un nylon como cielo raso trasformando la precaria vivienda en un objeto altamente inflamable.
Llega la licencia, ideal para pintar la casa, cortar el pasto, cambiar la cañería de del baño, castrar la perra, llevar a los nenes a la playa, visitar a la familia, sacar número para el médico para que este le cuente que solo le quedan cinco meses de vida, enterarse de que el hogar es el peor lugar para un obrero y extrañar el ámbito de trabajo porque no tiene cable y la televisión nacional es un refrito de un único programa que es del extranjero.
Pero el verano es hermoso, uno gasta más dinero del que tiene, hace un calor insoportable, toda la actividad de la ciudad se toma vacaciones, como el ochenta por ciento de los empleados públicos, si uno tiene algo urgente debe esperar a Marzo y para cuando llega Marzo ya es demasiado tarde.
Verano, sí la estación más deseada del año, playa y fiesta, glamour y papel crepé. Disfrute para todos.
Menos para mí que tengo la licencia en Agosto.

Mesa de Diálogo

Con el Dr. Javier Miranda
Director de la Dirección Nacional de Derechos Humanos del MEC
A finales de diciembre tuvimos la oportunidad de conversar un momento con el Dr. Javier Miranda, un hombre que tiene una larga trayectoria en la lucha por el reconocimiento y la aplicación de los derechos humanos (DDHH) tanto en el pasado reciente como en la actualidad.
En nuestra conversación se habló principalmente sobre las actividades que involucraron a los DDHH en el año 2011, la publicación del libro “20 pueblos 20 memorias” y las perspectivas y proyectos de la Dirección Nacional de Derechos Humanos para el año 2012.(1)
El año 2011 fue un año de revelaciones y debates: el poder ejecutivo sacó todas las causas del artículo primero de la Ley de Caducidad, se aprobó la ley que evita la prescripción de los crímenes de lesa humanidad, la aparición de los restos del Maestro Julio Castro, el pronunciamiento del Comandante en Jefe del Ejercito, el discurso de del Comandante en Jefe de la Armada, se conmemoró el Año Internacional de los Afrodescendientes, el “debate” sobre la baja de imputabilidad, el tema de la violación de los derechos humanos en los centros penitenciarios, entre otros. Entre ellos podemos apreciar pequeñas victorias y algunas ilusiones de mejores tiempos, pero en otras, una sobra de oscuridad y duda ante las intenciones de las propuestas lo cual nos mantiene alerta. Los temas más vinculados con el pasado reciente fueron los que tuvieron mayor espacio en los medios pero existieron otros temas en la agenda que no tuvieron su merecida exposición. Por ello nos concentramos más en estos últimos.
Con respeto al pasado reciente Miranda nos comentaba, que “es importarte encontrar a los detenidos desaparecidos, pero también buscar el porqué de lo que sucedió y la justicia para que esos crímenes no queden impunes”. Entendimos que la lucha por los derechos humanos del pasado reciente no puede limitar sus fuerzas solo a la búsqueda, ni perder sustancia en lo que refiere a su discurso. La aparición del maestro Julio Castro es sin duda una victoria más que importante, pero no podemos quedarnos solo en que apareció, ya que su aparición abre muchas interrogantes y nos lleva a cuestionarnos toda investigación anterior y esa parte no puede quedar de lado, también debe estar presente en el momento de nuestras reivindicaciones.
El lo que respecta al tema de la discriminación racial Miranda considera que “hubo menos ruido del que se justificaba al ser el Año Internacional del Afrodescendiente, eso deja entrever que hay una sociedad civil que es débil todavía y que tiene dificultades para colocarse más en agenda y que el propio Estado tiene dificultades para hablar del tema”. Pero resaltó la importancia de que no quedara por fuera del debate, que se instalara, pese a la poca promoción ya que el tema es significativo. Podemos recordar que este año, se inauguro la Casa de la Cultura Afro Uruguaya (ubicado en la calle Minas esquina Isla de Flores, Montevideo) el pasado 3 de Diciembre, una casa que promete ser un punto de crecimiento cultural para nuestra sociedad.
Cuando nos referimos al tema sobre la baja de Imputabilidad para los menores infractores, para el Dr. Miranda queda claro que: “este problema es más un tema de inseguridad que pega un poco de costado a los DDHH, además el discurso tiene altibajos, que está más que nada motivado por cuestiones políticas”. Estamos de acuerdo en que falta solvencia con respecto a este tema desde los dos puntos de vista, ya que así como los que la promuevan no tienen fundamentaciones sólidas para proponerla, nosotros los que creemos que es un horror la baja de imputabilidad tampoco tenemos nada muy sólido en nuestra defensa.
Eso se debe a que “tampoco tenemos un espacio para ese debate que le falta sustancia, y una de las dificultades que tiene Uruguay es dar sustancia a los temas que importan, las noticias estallan y desaparecen, se inflan pero duran una semana, después no pasa nada y ahí los Medios también “ponen su cuota”. Está en debate en este momento el tema del sistema nacional de cuidados, hubo una etapa de debate de dos meses pero el grueso de la población no se entero”
“Esta tal vez solo sea mi preocupación, pero Uruguay es un país que delibera poco y hay pocos espacios de deliberación sustanciales, los medios no ayudan, pero tampoco logramos generar espacios de deliberación amplios que den para el diálogo, por ello la apuesta nuestra a generar jóvenes promotores, generar movilización en general en la ciudadanía, pero organizada”
Esto último nos lleva a “20 pueblos 20 memorias”, un proyecto de alcance nacional que tiene la intención de dar empuje a pueblos de baja población, fortaleciendo e interesándose por el derecho a la identidad, una identidad que no es propia de cada individuo sino una identidad compartida en comunidad. Las localidades tuvieron la oportunidad de tener un tiempo para compartir donde pudieron estudiar, recordar y revalorizar sus raíces e historia. No cualquier historia sino la que los tiene como actores directos de la misma. Para enorgullecerse y reapropiarse de su lugar y así darlo a conocer. Teniendo la intención de devolverlos al mapa, no solo en una cuestión geográfica sino en un contexto histórico y social. El trabajo parte desde la memoria colectiva de un pasado reciente y no tan reciente, permite que las diferentes generaciones de cada localidad se involucren y nutran con su conocimientos y perspectiva, resignificando el lugar y devolviéndole su carácter propio e importancia. Este proyecto que continuará a lo largo del 2012 y que se fortalece con el correr del tiempo, no solo busca recuperar la memoria de un lugar y de su gente sino también que la población muestre esa identidad que los hace únicos.
Nos cuenta Miranda que el proyecto tuvo una instancia de intercambio en la ciudad de Salto, donde representantes de cada pueblo tuvieron la oportunidad de compartir y mostrar la historia que los hace auténticos y enorgullece “no con el fin de mostrar las diferencias, sino para poder darse a conocer y aprender de los otros”.
Entre los 20 pueblos se encuentra por ejemplo, Pueblo Obrero, Maldonado, el cual decidió representar su historia como la cantera que aportó el material para la construcción de Piriápolis. Lo hicieron a partir de una representación de títeres, esto facilitó un diálogo entre diferentes generaciones. También Andresito, Flores, que vive y comparte con los nuevos pobladores las anécdotas del Pueblo que descansa bajo el agua. Entre estos y otros se encuentra Casavalle, Montevideo. Nos llamó la atención que se eligiera un barrio de Montevideo en un libro que busca recuperar historias de pueblos, según el Dr. Miranda: “Se eligió Casavalle porque es un barrio que tiene una buena organización barrial que se está movilizando en contra de la estigmatización que sufren”. El libro viene acompañado de un DVD con una sinopsis de los diferentes trabajos a través de audiovisuales realizados en la mayoría de los pueblos que rescatan la esencia de lo que cada pueblo quiso contar.
Con lo que respecta al 2012 “seguiremos trabajando y apoyando el proyectos “20 pueblos 20 memorias”, para fortalecerlo y llevarlo a otras localidades, tendremos más Mesas para la Paz y un fuerte trabajo para formar a la ciudadanía en lo que respecta a ejercer sus derechos y obligaciones de una forma más participativa y organizada”. Es importante resaltar que en Uruguay “No existen carreras de formación académica en derechos Humanos, ni en la educación pública ni en la privada, y ese es un debe grande que tiene la educación” para Miranda es más que necesario tener académicos especializados en DDHH para poder comenzar a generar material teórico y conocimientos sobre los DDHH que puedan fortalecer las políticas y los proyectos dirigidos hacia los DDHH. En gran medida tener personas capacitadas y trabajando constantemente en este tema puede dar un empuje constante y más significativo.
Educar a la población a respetar sus derechos y los de sus semejantes es una tarea a desarrollar, el que una persona no solo reivindique sus necesidades sino también aquellas que no se ejercen a otras personas es aprender que gozar de nuestros derechos tiene una cuota de responsabilidad y obligaciones ante los derechos de los demás.
Para finalizar, uno de los derechos a fortalecer para el 2012 es el Derecho a la Participación y la decisión en los temas que nos afectan como sociedad. Para Javier Miranda promover la ejecución del derecho a la participación es clave para el impulso del resto de los derechos humanos. Y 20 pueblos, 20 memorias es el puntapié inicial para que esto se lleve a cabo.
1_ Nuestra charla con el Director de la Dirección de Derechos Humanos el Dr. Javier Miranda duro aproximadamente dos horas, las cuales transitamos diferentes temas. En este artículo seleccionamos los principales aspectos mencionados por el Dr. Miranda en dicha conversación.
2_Por mas información sobre el Sistema Nacional de Cuidados http://www.sistemadecuidados.gub.uy/
3_Por mas información sobre Mesas para la Paz www.mec.gub.uy

A partir de esta edición de Culturalia daremos inicio a una serie de entrevistas y diálogos con diferentes actores sociales y autoridades entre otros buscando generar debates y ámbitos de discusión sobre diversos temas que inciden en el orden público

Ciudadano


Como ciudadanos tenemos derechos y obligaciones, muchas veces estos son ignorados tanto por terceros como por nosotros mismos, este espacio que acompañara a Culturalia por seis ediciones intentara brindar información útil para esos descuidos no sigan pasando y podamos evitar abusar de los derechos otros o que abusen de nuestros derechos.

“Se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción, preferencia o ejercicio de violencia física y moral, basada en motivos de raza, color de piel, religión, origen nacional o étnico, discapacidad, aspecto estético, genero, orientación sexual, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas políticas, económicas, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.”
Art. 2 de la ley 17.817 de Lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación, 2004.

Se entiende por acoso sexual todo comportamiento de naturaleza sexual, realizado por una persona de igual o distinto sexo, no deseando por la persona a la que va dirigido y cuyo rechazo le produzca o amenace con producirle un prejuicio en su situación laboral o en su relación docente, o que cree un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para quien lo recibe.
Se puede obtener más información en la Ley 18.561, sobre Prevención y sanción del Acoso Sexual en el Ámbito Laboral y en la Relaciones Docente-Alumno, aprobado en 2009.

El concepto de “violencia basada en género” hace referencia a la violencia ejercida hacia las mujeres sustentada en la desigualdad de género.
La violencia de género se ejerce en diferentes contextos y formas, una de ellas refiere a la violencia Doméstica como un problema social, una violación a los derechos humanos y un asunto de salud pública.
Esta información más detallada se puede encontrar en la Ley 17.514 contra la Violencia Doméstica. Del año 2002
Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos, INMUJER, Instituto Nacional de la Mujer

Algo acerca de por qué puede ser beneficioso para los niños participar en actividades grupales: Expresión teatral

Algo acerca de por qué puede ser beneficioso para los niños participar en actividades grupales: Expresión teatral
La expresión teatral en niños de primera infancia y edad escolar:

El niño aprende que puede separarse de sus padres al estar en otro ambiente, del que comparte con sus pares. Comprueba que no le ocurre nada malo. Esto lo hace sentir seguro. Además en el grupo dirigido por adultos, se dan pautas claras y directas para que todos comprendan que deben respetar al compañero o compañera de tareas, no podrán realizar acciones que lastimen al otro. Debe cuidar su cuerpo y el del compañero. Los elementos que utilicen en el espacio de trabajo grupal, deben ser guardados por el propio niño luego de terminada la tarea. Esta es una manera de reforzar los hábitos impartidos en el hogar y en la institución educativa formal a la que concurran. Entiende que el grupo es un lugar donde se le propone jugar, moverse, interactuar con los demás, cuidándose a sí mismo, al otro y el espacio. En muchos casos, se observan niños que temen dejar su ambiente familiar, como suele ocurrir en la primera infancia. Las razones tienen que ver con apartarse de lo que les es conocido, lo cotidiano. Esto produce una sensación de temor, de angustia ante lo nuevo. Pero poco a poco en su exploración comienza a conocer eso nuevo, lo cual pasa a transformarse en algo positivo y conocido, al comprobar que disfruta de su juego, de su expresión, se siente contenido, escuchado y se le ofrecen elementos para ser usados como desee en sus juegos. Al principio, todo le resulta nuevo, pero observará que también para sus compañeros lo es. Y por imitación y también por su propia curiosidad y capacidad explorativa, comenzará a apropiarse del espacio y los elementos del espacio al desarrollar sus juegos. Se trabaja desde la espontaneidad, la sensibilización corporal, el reconocimiento de sí y el otro y el reconocimiento del espacio permitiendo la posibilidad, de expresión, solo a través de algunas pocas pautas de juego.

El niño experimenta libertad para expresarse, sin críticas ni exigencias. No hay ninguna autoridad en el sentido de señalar cuál será el juego adecuado. Los roles que va asumiendo son seleccionados por él, en una historia que elige y que se irá modificando con la intervención de sus compañeros. El adulto a manera de guía que observa y habilita, irá ligando junto con él algunos de los roles que van surgiendo, de manera que otros niños también vayan uniéndose, participando en la trama de la historia que finalmente entre todos van creando. La intervención de los demás compañeros, se va dando de tal manera que el rumbo inicial de una primera historia creada colectivamente puede cambiar. Así van surgiendo ideas que se entrecruzan en la salida al paso de una distinta de otro compañero. De a poco, se arma una trama en el hacer-deshacer en cada encuentro grupal, pues el niño cambia su juego, agrega y saca elementos, crea. En ese camino, el grupo va encontrando una trama, una de esas tantas historias que fueron y vinieron y ellos mismos cambiaron, aceptando y rechazando elementos en el transcurso de los distintos encuentros. Cuando por fin está ya representando un rol, un personaje asignado por él mismo o por sus compañeros en una cierta historia que quiere contar, aprende a dosificar sus intervenciones, sus tiempos. Debe esperar la intervención del compañero. Dar paso así a la manera grupal en una historia donde todos los personajes están relacionados según el grupo mismo eligió para dar sentido a la historia que elige para mostrar. Hay una espera, del momento para hablar, para moverse, o para hacer silencio, el momento oportuno. Debe permitir la entrada del otro, de un otro, hacerle un lugar. Es fundamental este concepto en el niño, porque debe esperar "su" momento, que no es cualquier momento sino el que su compañero le otorga. El niño se encuentra en el desafío de prestar atención a su turno. Debe atender a la escena en forma global que va a representar y también a los detalles ´de la misma. Tiene que organizarse, puede hablar, o callar, o moverse pero solo en el momento adecuado que marca su turno. Está presente, por tanto, el concepto de ritmo, en el lenguaje, en su cuerpo, en el movimiento. Si se mueve o habla antes o después, la escena pierde su sentido, su lógica. Aprende a controlar sus movimientos y a organizarlos porque comprende que no puede moverse inapropiadamente en momentos donde se espera que realice tal o cual movimiento y no otro, para que esa acción tenga sentido en ese contexto dado. Estos aspectos vienen a fortalecer su concentración, su atención, va a ir controlando su impulsividad, fundamental en la contribución a su aprendizaje académico. Pero es bien importante que el niño aprenda a disfrutar de sus juegos, que fortalezca su imaginación, que pueda crear.

En los talleres de expresión teatral se logra trabajar todos estos aspectos, de esta manera el niño va encontrando "lugares " tal vez nunca explorados por él, irá despertando aptitudes ya presentes en él. El trabajo grupal en los talleres de expresión teatral, bien puede tenerse en cuenta como apoyo al docente en el aprendizaje académico con niños y adolescentes.


Estela Caussade Fraga
Tallerista de Teatro
Lic en Psicología
098319375
estecau@gmail.com

Media Victoria

El 27 de diciembre entre protestas y apoyo de parte de la ciudadanía el Senado uruguayo dio media sanción al proyecto sobre interrupción voluntaria del embarazo que ahora será pasara por la cámara de diputados en el mes de Marzo de este año (2012), donde algunos representantes del oficialismo cobardemente han puesto en duda su apoyo afirmativo lo que provocaría que la ley no se aprobara.
La despenalización del aborto, no obliga a la mujeres a abortar, es importante aclarar esto ya que el día 28 de diciembre pasado, un grupo de manifestantes en contra de esta ley portaban pancartas que rezaban “no nos obligaran a abortar” “detengan este genocidio”, la mujer que quiera tener a su hijo lo podrá hacer y la que no lo desee podrá abortar, antes de las 12 semanas. También es una mentira que una mujer puede abortar continuamente, el útero necesita meses para recuperarse de la interrupción del embarazo y ni que hablar si el método que se ha empleado no es químico (ingesta de misoprostol). Para no frecuentar en errores o andar repitiendo lo que la vecina le parece que es cierto porque se lo escucho a la amiga de una amiga los invitamos a consultar la página web: http://www.hacelosvaler.org donde encontraran información sobre los porqués y los cómos del aborto.
La discusión si está bien o mal, es una tontería con palabras mayúsculas, la discusión que debe plantearse es que tan libres somos si no se aprueba la ley. Hoy las mujeres no tiene la capacidad de elegir, con esta ley si, aborta o no aborta, nadie va a obligar a nadie a hacer algo que no desea con esta ley.
Quien desee hacerlo lo hará y quien no, no será perjudicado.
Por último Dios no nos está mirando y si lo hace debería prestar más atención porque hay cosas peores que despenalizar el aborto en Uruguay.

La Verdad Ofende

En esta oportunidad les presentamos a un colectivo que nos propone reflexionar y discutir temas que son de gran importancia para todos y que en muchas oportunidades (o en las mayorías) son silenciados por los medios masivos de comunicación, este blog nos ofrece grabaciones informativas a modo revista radial, fáciles de descargar y videos que atacan el problema desde una perspectiva más artística, permitiéndonos u ofreciéndonos preguntarnos sobre algunas cosas que al mostrarse como obvias pasan desapercibidas o se les resta importancia.
Además del blog de este colectivo fuera poco, ellos se encargan de difundir su material de forma gratuita reglando CD con el contenido de su blog. Donde entre los muchos temas pueden destacarse: Biocombustibles, Vertedero Pinar Norte, Mega Basurero Cañada Grande, Modelo Celulógico Forestal, Artesanos callejeros, Argotóxicos, Burocracia Sindical entre otros.
Áspero, arriesgado y sin sutilezas que puedan enflaquecer o minimizar los temas a tratar. Los acontecimientos son crueles y nos encontramos anestesiados y/o acostumbrados a la violencia que diariamente nos ejercen, pero como no es física sino de la que no se cura, esa que va acotando y violando nuestros derechos, que nos afecta a largo plazo y deja solo lo peor para las futuras generaciones no queremos entrar en razón parecemos no darle importancia. El contenido del blog es directo, no hay nada que ocultar porque todo está a simple vista cubierto por alguna delgada cortina, La verdad ofende se encarga de arrancar esa cortina para entregarte el arma más poderosa, el conocimiento.
La verdad Ofende

Horóscopo de bichos no-chinos 2012

El siguiente informe es producto de un cúmulo constante de indignación que mi ser recibe a diario, y del cual aún no encuentra una resolución coherente.
A esta altura del año los sujetos sociales de toda clase, color, estatura y ancho comienzan a adquirir sus horóscopos, sean ellos gregorianos (Gregorio Pérez lo perfecciono claramente) chinos, mayas, huracanados etc.
Desde ahí ya me entro a calentar como par de huevos en pantalón de vestir, a la una de la tarde, en ciudad vieja, al sol, en verano. Porque todo hombre occidental se la da de crack porque tiene Google, y se mofa de los antiguos griegos porque se tomaban un rato de sus vidas para ir a hablar con una estatua y esas cosas que llamaban oráculos. Pero bien que ven la palabra horóscopo en el diario y ya saltan: “¡Apa! Soy sagitario ¿Qué dice? ¿Qué me tocó?”.
Y aparece a continuación el germen que me infecta la ceja, la pregunta de diciembre que todo librero experiente recibe: “¿Tenés Ludovica?”.
Si te lo piden como un Champión de marca; te lo piden hasta en el baño, te acalambran en la tetilla, la sola palabra, nombre cagado de esa señora vende papas fritas que de seguro quieres leer para que te diga las mismas payasadas de todos los años.
Porque el ser humano se hace el complejo pero es muy básico. Le escribís un par de páginas que rodeen la idea elemental de: “Ey ¡todo va a salir bien!”, y sos el libro de oro del año.
Desde ahora mucho me consideraran escéptico –yo no veo el porqué de tal injuria – por no tomarme enserio a la señora Ludovica (copyright), pero es todo lo contrario mi sentir. Como la tomo en serio y como figura intelectual, he decidido volcarme a la astrología y…
… no!! , mejor algo más rápido y efectivo; me remito a seguir un poco su metodología: cambio unas cosas de lugar, agrego referencias obvias sobre ciertos elementos vivientes que se identifiquen con las personas, recorto papelitos con consejos mediocres, me pongo un nombre exótico tipo Markantoni; y tengo un horóscopo.

Primero, entonces: tomamos una cultura antigua y respetada por la humanidad toda: los no-chinos. Seguro, somos como 5.500 mil millones aproximadamente, eso es mucha cultura, me sirve.
Segundo: signos o símbolos que estimulen el ego, como por ejemplo el león, el caballo, la gacela Thompson, etc. Bueno, a lo mejor seres vivientes más cercanos a nuestra especie, ya se me van ocurriendo algunos muy respetados.
Tercero: los papelitos los puede hacer mi sobrino de ocho años con consejos obvios como: “no te robes la merienda porque te tratan de menor infractor, no le toques el culo a la maestra que está muy mal visto y no te cagues en clase que quedas pegado”
Cuarto: un nombre de marca de cerámica o algo parecido que conlleve a identificar mi estudio astrológico de alto vuelo y calado. Algo creativo como: Ludovico S -curre. Imagino que jamás fue usado.

Y es así como en una hora reloj, llegué al confeccionado de un nuevo calendario exotérico, que posee el plus para gente cómoda como este servidor, de no meterse con el 22 al 21 y la puta que lo parió. Es simple, Enero, Febrero, Marzo etc. Sin complejidades absurdas e inútiles, la gente necesita simplezas (claro lo dijo Steve Jobs y les compran ipods)




Lo siguiente es una primaria presentación de lo que he dado en llamar: Horóscopo de bichos no chinos 2012.

Si sos de Enero, sos Cucaracha: y empezó fácil esto. Sos una persona que poco agrada a los demás, dado que si sos aplastada descalza provocas cierto desagrado. Parecen personas duras, pero por dentro son un flan (hasta en el sabor se parecen). Pero no todo es tan grave; este es tu año, dada la cercana proximidad a un holocausto nuclear. En las proximidades a diciembre de 2012 gozarás de toda la plenitud, siempre y cuando el poder atómico sea liberado por el pelotudo poco ceso del ser humano. Supuestamente dominarás el mundo, ¡sentite dichoso, no seas bicho!


Si sos de Febrero, sos bicho de humedad: seres bastante retrotraídos cuando las cosas se complican, son intimistas y se encierran mucho en espacios de distensión pública. La humedad es como su segundo hogar. Intente abandonar un poco los giros en su vida y dedíquese a un hobbie sano, como destapar cerveza con los dientes.

Si sos de Marzo, sos gusano: otro de los queridos bichitos poco admirados en esta pecera apestosa (claro Ludovica habla de jungla y sugerís que es poética y aplaudís como una foca). Son seres un poco ventajeros, siempre se suman a la fiesta y se comen tus sobras. Por lo general son grasas y pretenden que vos te mueras para sacarte lo poco que tenés. A cuidarse de ellos en este 2012 por eso de los millones de muertos, que en su mayoría serán los pobres, porque los ricos tienen arcas en China y pila de teorías conspirativas más que vi en la tele.

Si sos de Abril, sos saltamontes: por lo general estos personajes anda a los saltos por la vida buscando oportunidades de comer una plantación de trigo en Egipto. No tienen problema de clavarte una pata en el ojo, o peor aún, pasarte por arriba. Desde que Pat Morita los tomó como discípulos, no son las mismas personas.

Si sos de Mayo, sos mariposa: viene de un pasado de estancamiento, pero se han adaptado al nuevo medio y lo manejan con gran destreza, como si su vida fuera producto de una metamorfosis o algo símil. Siempre fueron considerados el signo de la belleza y la gracia, pero tienen poca vida en las relaciones sociales en general, porque mueren al toque.

Si sos de Junio, sos ameba: son seres muy sencillos (como si fueran unicelulares) que no tienen una vida muy formada pero saben acomodarse a los tiempos difíciles , como lo son las observaciones al microscopios, que para los pobres es como que te metan en gran hermano sin saberlo claramente . Ellos nunca dan la espalda, porque no la tienen. Disfrutan de vivir en un mono ambiente.

Si sos de Julio, sos araña: todo se resume a tener que hablar sobre su vida de enredos; pero un campamento nunca es el mismo sin sus apariciones desopilantes (más si tenés amigas que las odian y gritan como si estuvieran ante la visión del demonio esperando turno para darse una ducha).

Si sos de Agosto, sos hormiga: grandes personas (no porque yo naciera el 25 de Agosto) Son gente de bien y provecho, sacrificadas a rabiar, pero a veces exceden su dedicación al trabajo. Igual agradecemos que los hormigueros que no cuentan aún con servicios sociales vinculados a la atención psicológica producto de stress laboral y dependencia de una reina obesa y mala onda que solo te pide y pide... etc., etc.

Si sos de Setiembre, sos polilla: no pasan esta vida sin ser percibidas. Adoran las estaciones frías para pasearse con ropa abrigada, carcomida. Son sucios y molestos a veces pero hay que saber con qué Raid tenerlas a tiro.

Si sos de Octubre, sos garrapata: lo que puedo sugerir es que nunca tengas disputas legales con ellas, te chupan todo lo que pueden, se llevan tu dinero, tu casa, tu perro y si pueden tu sangre. Por lo general son personas con gran inteligencia, llegando siempre a obtener títulos profesionales como de abogacía, contaduría etc., etc. Son seres muy apegados a los demás y es difícil deshacerse con simpleza de ellos. Muy fieles a tu piel.

Si sos de Noviembre, sos San Antonio: todo lo que está dedicado a su belleza también lo está dedicado a su inutilidad. Vamos, nunca se preguntaron ¿para qué carajo sirven además de decorarte una tarjetita de feliz primavera?

Si sos de Diciembre, sos mosquito: parecen sujetos inofensivos, pero siempre pican donde tienen que picar. Ninguna noche de verano es la misma sin ellos, son tan agradables. Son seres muy volcados al arte, sobre todo al canto lírico de agradable tonada.

lunes, 2 de enero de 2012

BUROCRACIA SINDICAL Elementos para comprender un debate.

El concepto de burocracia sindical es un término que fue más utilizado que pensado, quizás porque se supone que se trata de un término que se explica por sí mismo, quizás porque en muchos casos el término está más cercano al orden del insulto que se infieren unas corrientes a otras, que a un concepto científico útil para comprender la realidad. Por eso muchas veces en lugar de una explicación en sí misma se utilizan imágenes como loza burocrática, correa de trasmisión, agentes del capital.
Existen sobre el problema dos perspectivas: una visión tradicional u ortodoxa, donde aparecerían “dos abstracciones metafísicas”: por un lado, una clase obrera ontológicamente revolucionaria, que siempre lucha e intenta organizarse de manera independiente, y por otro lado, una cúpula sindical que siempre traiciona y reprime.
Dentro de esta mirada hay un divorcio total y absoluto entre bases y direcciones. La burocracia sindical es entendida como un problema exclusivamente dirigencial, con lo cual cambiando el elenco dirigente, se termina el problema. Esta visión hoy en día, por lo menos de un punto de vista formal, no es defendida por nadie, aunque al momento hacer un análisis concreto, se vuelve a caer sobre ella.
Frente a esto, existe otra visión revisionista que sostiene que las direcciones sindicales sustentan su poder en el apoyo activo o pasivo de los afiliados, perspectiva que en su visión extrema, plantea que las direcciones gremiales, son una expresión directa de sus bases sociales. Dicha visión representa un avance, porque restablece el vínculo entre las direcciones y las bases, aunque es necesario alertar que puede terminar legitimando y justificando a todas las direcciones sindicales, más allá de los intereses de quienes la formulen.
Ambas visiones operan como si los intereses de las bases fueran algo dado y preexistente, a lo cual se le suma en algunos casos un determinismo mecanicista, por el cual el antagonismo estructural en que se encuentra la clase obrera, basta para identificar las demandas colectivas inmediatas y las formas de acción.
La clase obrera no es ni ontológicamente revolucionaria ni ontológicamente reformista; por ello es que debemos señalar que los intereses colectivos no están dados de antemano ni son preexistentes. En el proceso de construcción de estos intereses sociales inmediatos, juegan un papel central la organización, los liderazgos, ya sean formales o informales, los procesos de toma de decisiones, las direcciones sindicales, el marco normativo vigente, etc.
Nadie sostiene las posiciones ortodoxa y revisionista, porque son caricaturas de posiciones y, por ende, difícil que sean el eje de la discusión. Lo que sí es un eje de debate es si la burocracia sindical se puede explicar exclusivamente a partir de la relación entre las dirigencias y las bases o si sólo puede explicarse por su relación con la lucha de clases, con el resto de las clases de la sociedad y particularmente con el Estado burgués.
Orto elemento importante a señalar es que los sindicatos presentan intrínsecamente un carácter doble: al mismo tiempo que se oponen al régimen capitalista, son parte integrante del mismo.
En este sentido los sindicatos no impugnan la existencia de una sociedad basada en la división de clases, pueden negociar dentro del sistema, pero nunca abolirlo. Sin un sujeto político, sin un partido revolucionario marxista, los sindicatos son impotentes para cualquier perspectiva de transformación socialista.
Dicho esto, es preciso abordar las tendencias históricas del capitalismo frente a los sindicatos, que pasó de tratar de impedir que agruparan a los trabajadores como fuerza colectiva, a aceptar su existencia y proponerse condicionarlos con el fin de estabilizar al sistema, un objetivo que logró. De allí que la idea de los sindicatos como correa de transmisión de la burguesía no puede despacharse de manera tan sencilla.
¿A partir de cuando comenzamos a hablar de Burocracia Sindical en Uruguay?
A partir de la década del cuarenta, bajo el gobierno colorado de Juan José de Amézaga, cuando se instituye el mecanismo tripartito de negociación salarial.

De ahí en más, los Consejos de Salario se convirtieron en instrumentos de conciliación de clase con claros propósitos domesticadores y fuertes conceptos de disciplinamiento social para los trabajadores.

A raíz de este hecho que institucionalizó al movimiento sindical como interlocutor válido entre los trabajadores y el Estado, es que comienza a surgir en el seno del movimiento obrero, los Negociadores Profesionales y los Dirigentes Rentados; generándose una verdadera división entre Dirigentes y Dirigidos.

El sindicato se convirtió así de poder para y por los trabajadores a poder sobre los trabajadores.

Esta trayectoria ha sido acompañada casi siempre salvo en los ‘70 por la mayoría de los trabajadores, porque hay algo que constituye un elemento en el que confluye el interés de los trabajadores y el interés de esta capa burocrática, que es la existencia del sindicato. Esta transformación social repercutió en el desarrollo de la organización sindical y dio lugar a lo que hoy llamamos el sindicalismo empresario, que ya son dirigentes sindicales que también tienen empresas… sino sindicatos que son propietarios de empresas.
A su vez por mas burocratizado que esté, nunca un sindicato es exclusivamente una organización para traicionar a los trabajadores y defender el capitalismo. Si así fuera, no podría existir. Lo esencial es mantener el criterio de que la burocracia sindical es una categoría social específica, representa una capa social dentro de la clase obrera que reposa sobre una diferenciación social con marcadas desigualdades materiales con respecto a las bases.
Por otro lado, la “fragmentación de la clase obrera debe comprenderse como parte de la política de Estado de la burguesía durante la década de los 90 y que se ve agudizada en estos momentos, la cual se mantiene por la existencia de la burocracia sindical que, lejos de representar los intereses del conjunto de la clase obrera, sólo representa a una minoría de los asalariados. Por este motivo, la propia burocracia sindical es un impedimento para el fortalecimiento de la organización sindical. Así, la imagen de la burocracia como correa de transmisión de los intereses de la burguesía no es sólo una representación, sino una caracterización. ¿Por qué la mesa central del PIT-CNT no lucha contra la tercerización o contra la precarización? porque implicaría enfrentar no sólo a la burguesía sino romper con el Estado.
Por su parte, seria hacer una caricatura del marxismo sostener que se presenta a la burocracia dominando sólo a punta de pistola. Lejos de ello, la burocracia se asienta tanto en la coerción como en el consenso y considerar que la burocracia tiene intereses propios, no significa que no representa en nada el de sus representados.
Ahora, ¿Cómo se transforma la conciencia de los trabajadores en un contenido de lucha, combativo, incluso socialista? Obviamente en un proceso de lucha de clases, que implica un ejercicio de autoorganización, de autodominio, de independencia de los trabajadores. Pero el proletariado no sólo debe luchar contra la burguesía y contra la burocracia, sino también en un sentido, debe luchar contra sí mismo.
Tiene que librar una lucha de la conciencia, una lucha de la subjetividad por la solidaridad, una lucha contra el desaliento, contra las mistificaciones que están presentes en la clase obrera. Una lucha contra el individualismo.
Al mismo tiempo desmerecer o menospreciar el carácter fundante de la lucha antiburocrática del movimiento obrero, en función de esperar que algún día la conciencia obrera se modifique en realidad es renunciar a la potencialidad revolucionaria de la clase obrera.

La Lucha contra la Burocracia Sindical es una lucha revolucionaria, pues es un enfrentamiento contra un aparato de la burguesía incrustado en el seno del movimiento obrero. No puede haber lucha por otra sociedad si no hay lucha contra la burocracia.

El proletariado como objeto de la alineación capitalista debe luchar contra la burguesía, contra la Burocracia Sindical y contra si mismo, rompiendo con su conciencia burguesa. Es esta la que en definitiva termina legitimando los atropellos contra los derechos de los trabajadores.