lunes, 26 de diciembre de 2011

Somos lo que Contamos


Somos lo que Contamos
Porque contando hacemos CULTURA
Primer Concurso Literario de CULTURALIA.


Somos lo que contamos, nace con el fin de hacer público todos aquellos trabajos de autores emergentes o profesionales o a aquellas personas que gustan de escribir y amontonan sus creaciones en escritorios o carpetas. La idea es desempolvar todas las obras que descansan en la mesa de luz y compartirlas con el resto de la gente. Si alguien no puede leerlo o no quiere compartirlo es como si nunca hubiese existido. Por ello los invitamos a participar de este concurso que si bien tiene premio, el premio más importante es que cada trabajo que sea enviado será publicado en la revista en el correr del año 2012

1) Podrán participar en este concurso todas las personas físicas sin importar su edad o procedencia, siempre y cuando sea dentro de Uruguay.
2) Los trabajos u obras deberán ser inéditos.
3) Los concursantes deberán enviar sus trabajos vía correo electrónico a revistaculturalia@gmial.com . En asunto deberá decir “Somos lo que Contamos” y en el cuerpo del mail, los datos del autor: nombre, fecha de nacimiento, documento de identidad y teléfono al cual podremos contactarnos. El, o los trabajos u obras que participarán del concurso deben estar adjuntos al correo en un formato editable: Microsoft Word, Open Office, txt o similares (NO SE ACEPTARAN EN FORMATO PDF).
4) No habrá un máximo de carillas ni un mínimo, y cada participante podrá concursar con la cantidad de trabajos u obras que desee.
5) El jurado estará compuesto por el equipo de redacción de Culturalia.
6) El plazo final de entrega será el día 28 de febrero de 2012 a las 17 horas. Y el fallo será publicado en la edición de abril de 2012.
7) El concurso no podrá declararse desierto y se entregarán cinco premios, dichos premios están compuestos por packs de tres excelentes libros, los cuales serán enviados por encomienda a los ganadores.
8) Los ganadores serán avisados vía telefónica y por correo electrónico del fallo del concurso.
9) Por una cuestión de logística y del formato en el cual se entregarán los trabajos u obras a concursar estos no serán devueltos.
10) Todos los trabajos u obras presentados en este concurso serán publicados en el correr del año 2012, esto no significa que los trabajos u obras hayan obtenido un premio.
11) Los autores aceptan que sus trabajos u obras sean publicados por una ÚNICA VEZ sin ningún tipo de remuneración de parte de la Revista Culturalia y sus responsables.
12) Los concursantes conservan todos sus derechos sobre los trabajos presentados.
13) La presentación y envió de trabajos a este concurso supone la plena aceptación por parte de los concursantes, de las clausulas anteriores.
Por más información comunícate con nosotros:
Correo electrónico: revistaculturalia@gmail.com
Blog: revistaculturalia.blogspot.com
Celular: 094 88 55 65

sábado, 10 de diciembre de 2011

Editorial diciembre

Al terminar el año inevitablemente no hacemos una evaluación, no es raro que no quedemos lo conformes que desearíamos con los resultados de la misma, pero es una suerte que así sea ya que tendremos motivos más que suficientes para iniciar otro año con la necesidad de alcanzar esas metas.
Para Culturalia el 2011 fue un año increíble, realizamos nuestra aparición en enero con un tiraje de 100 ejemplares y a esta fecha nos encontramos en todo el país, en más de 180 localidades y unos 250 puntos de distribución. No ha sido fácil, pero hemos tenido apoyos incondicionales, no de tantos como lo esperábamos y sorprendentemente de personas que hoy si son nuestros amigos pero que cuando decimos darle rienda a este emprendimiento apenas nos conocíamos y dejaron todo para que Culturalia se hiciese realidad.
En el camino quedaron cientos de anécdotas, dolores de cabezas y escritos de último momento, también quedaron atrás aquellos amigos que no estuvieron presentes y se desentendieron del proyecto que junto comenzaríamos en el 2010 para concursar en fondos estatales y que al ver que nuestra publicación no sería ese librajo de muchas páginas y colores sino una combativa fotocopia blanco y negro se desentendieron y olvidaron las promesas y propósitos que cumpliríamos con nuestra revista.
De la misma forma que a nuestra familia día a día se suma gente maravillosa, este año perdimos a un componente irreemplazable que dicho sea de paso fue mi madre. Gente como ella que jamás tuvo más que bendiciones y aliento para nuestro proyecto, que trabaja incansablemente porque comparte y quiere llevar a cabo nuestros objetivos son los que componen el equipo de Culturalia.
A Marice, Leonardo, Natalia, Mónica, Cecilia, Nicolás, Pablo, Mauricio, Lorena, Olga a todos nuestros lectores y especialmente a nuestra editora Analía Artigas que me ha tenido la paciencia como para que esto siga adelante, a mi abuela, a mi padre y a mi madre.
Feliz año nuevo para todos, un año de éxitos y victorias de esta eterna e inagotable lucha.

DENUNCIAS DE DELITOS DE LESA HUMANIDAD SIN JUEZ NI JUZGADO

Comunicado a la opinión pública

Los ciudadanos y ciudadanas que los pasados 15 y 29 de octubre realizamos denuncias de delitos cometidos durante el Terrorismo de Estado en comisarías de Montevideo e Interior, aún estamos esperando que las mismas sean conformadas como causas judiciales.

Como cualquier ciudadano, teníamos la expectativa de que, atento a la gravedad de las circunstancias puestas en conocimiento de las autoridades, las instrucciones penales se cumplirían diligentemente.

Sin embargo, a la fecha, habiendo transcurrido un mes y medio desde que se hicieron las primeras denuncias se nos informó que estarían reunidas en el Departamento de Operaciones Especiales del Ministerio del Interior a la espera de que el Poder Judicial indique cómo se concretará la instrucción. En dependencias policiales se nos informó que el día 29 de octubre se habría librado un oficio a la Suprema Corte de Justicia para que ésta determine si existe algún proceso en trámite sobre los delitos denunciados. Situación claramente novedosa para el tratamiento de delitos en nuestro país.

Al día de hoy solo dos de los denunciantes han sido citados por la justicia, resultando altamente llamativo que más de 150 denuncias aún esperan respuesta. Destacamos que en ambos casos presentaron sus denuncias en días posteriores, lo que podría indicar que fueron recibidas por jueces distintos a los que estarían de turno en las jornadas masivas.

Ante esta situación el día 21 de noviembre solicitamos audiencia al Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Leslie Van Rompaey, para que se nos explique los motivos de la demora. Se nos confirmó el martes pasado que seremos recibidos el próximo viernes 9 de diciembre a las 14.30 hs.

DENUNCIAS CON TRATAMIENTO DISTINTO

Una de las denunciantes citadas, lo fue por un juez que no solo escuchó la declaración de la víctima sino que amplió la denuncia presentada y estableció una segunda audiencia para el próximo 21 de diciembre previo a la feria judicial.

El otro denunciante citado, fue notificado vía cedulón judicial indicando que “previo a todo pronunciamiento sobre el mérito de la denuncia y su posible instrucción, este ministerio (MEC, Fiscalía) solicita: a) aclare y amplíe el denunciante, su escrito de fs. 1 a 4, indicando a la sede, contra que persona o personas formula la denuncia por los hechos que se describen en la misma, señalando todos los datos que posea para su identificación”. Queremos destacar que nos resulta extremadamente llamativo que se le pida a una víctima de tortura realizar la labor correspondiente al Ministerio del Interior y el Poder Judicial, que es la de investigar, identificar, perseguir y juzgar criminales. Pedir esto es equivalente, a pesar del radical absurdo de la comparación, a que una víctima del robo de un auto al constatar la falta del mismo deba entregar una identificación del delincuente para que el fiscal y el juez actúen.

En el país del absurdo la muerte por apaleamiento de un perro en el Departamento de Colonia, provocó la inmediata intervención de oficio de dos juzgados. Mientras ante el testimonio de una víctima de tortura y privación ilegítima de libertad, se considere que podría no haber mérito para realizar la instrucción judicial correspondiente.

La Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Gelman vs. Uruguay” obliga al Estado a no obstruir los procesos de investigación, ni con trabas legales ni burocráticas. El párrafo 254 dice textualmente: “En consecuencia, el Estado debe disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, ne bis in idem o cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades se abstengan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso investigativo”.

Queremos poner en conocimiento de la opinión pública la situación en que se encuentran las denuncias masivas realizadas.



Colectivo organizador de las denuncias.

Montevideo, 30 de noviembre de 2011


http://denunciaportodos.blogspot.com/
contacto de prensa: 098 898 370

Contra Fuegos


Tenemos algo qué decir
Contrafuegos intenta ser una herramienta de comunicación alternativa a los medios masivos de comunicación. Entendemos que las grandes corporaciones que manejan la información no reflejan los intereses del pueblo, sino que la manipulan en su beneficio. Creemos que hay “otra” realidad que no se muestra y que es fundamental intervenir y difundir.

Contrafuegos intenta, también, generar contenidos propios desde esa “otra” realidad basándose en los pilares de la autogestión, solidaridad, participación horizontal e internacionalismo.

Estamos convencidos de la necesidad de dar pelea en el campo de la comunicación, sumándonos a los periódicos barriales, radios comunitarias y de más colectivos que ya caminan esta senda; y con el principal objetivo de transformar la sociedad.

El vecino, el trabajador, el desocupado, el estudiante, el cooperativista y el militante son la pieza fundamental en que fijaremos nuestras miradas, nuestras voces, oídos y brazos.

Aquí, los fuegos del capital tienen resistencia.



Contacto:
colectivocontrafuegos@gmail.com
http://colectivocontrafuegos.blogspot.com

Sin titulo

empapados en críticas de idiotas palabras,
palabras que apenas lavan su rostro
en la mojada realidad.



Algo esta roto, el olvido,
el aniquilamiento silencioso.
Ritmo agobiante, y de fondo,
indiferencia taciturna en un mar,
atravesado por fierros de oxidada oscilación.
Nace hoy, muere ya,
respira ahí tras tus ventana de revoques y tabaco.
Alguien, alguien que quiere romper algo.




¡purpura mascara!
Lo confuso de la niebla
es la liviandad de la escena,
si solo adelanto tres pasos,
si solo es seguir mirando.
la falta de entusiasmo,
develando la mala gana.
de feas maneras partiste una nariz,
recurrente éste saludito humano,
apreciando caricias y delirando comillas.
sobresalto entre respirar o roncar.

Cuando era niño e iba al cine

No recuerdo si era amarillo o naranja, aunque podía hacer sido rosa, podría haber sido de los tres colores en uno en cada ocasión, la memoria tiene a fallar cuando uno tercamente intenta aferrarse a esos detalles. De la misma forma ilusoria recuerdo sin mucha seguridad su diseño, hoy de adulto podría decir que se parecía a una gaceta de los film del lejano oeste solo que en el tamaño de una hoja de cuadernola dividida a la mitad pero verticalmente.
La cosa es que ese folleto mitad publicidad mitad acceso con descuento al ex Cine Trocadero llegaba religiosamente cada jueves antes de las vacaciones de Invierno durante todos los años que hice la escuela.
Era extraño pero emocionante, extraño porque luego de haber pasado tercero o cuarto año uno comprendía que los films que se promocionaban eran los mismos de los años anteriores y eso le causaba cierto malestar y una gran desilusión pero era muy emocionante porque era la oportunidad en la que podíamos ir al cine en el año.
La selección no solo era una película tan vieja como los espectadores o más aun sino que era una matiné de tres films de corrido, si, un promedio de cinco a seis horas dentro del cine repleto de niños entre cinco y doce años en su gran mayoría pero que increíblemente permanecían quietos en su lugar si no hacer mas escándalo que algún ronquido al comenzar la segunda o tercer película.
No recuerdo mucho más que una único trió de films, con certeza por culpa de mi menoría o por culpa de que cada año se repetían los mismos.
Alicia en el País de las Maravillas, Los ositos cariñositos, y Chatran, se que a los dos primeros los conocen todos pero de seguro han tenido la suerte de no presenciar el ultimo.
Chatran era un gato medio naranja, al cual se le escuchaba el pensamiento igual que al resto de los animales reales no animados de la película, el se subía a un canasto (creo) y se caía a un rio donde se alejaba de su madre y ahí comenzaba su búsqueda, algo como buscando a Nemo pero solo que es el hijo el que busca al padre.
Si bien las repetidas exposiciones a esa obra cinematográfica pudieron haber causado más que interesantes lesiones en mi materia encefálica, cabe destacar que en mis días de escolar el acceso al cine se veía favorecido por esa estrategia de talón económico, los niños de barrios periféricos como el mío o en situación económica menos favorecida como lo éramos los estudiantes de la escuela a la cual concurría. Teníamos la oportunidad de asistir una vez a l año y vivir esa experiencia magnifica de la pantalla grande.
Hoy con la gran disminución de salas de cine, especialmente las barriales que son inexistentes y el elevadísimo costo de las entradas de los cines comerciales o no, así como la lejanía o accesibilidad desde algunos puntos de la ciudad a los mismos han hecho que un gran número de generaciones no participen de la experiencia del cine.
Ahora de adulto ya no voy al cine, no tengo esa ilusión de que la imagen aparezca y aniquile al oscuridad, ya no espero a Julio a que mi madre me lleve al cine, hoy tengo más de una forma de acceder a un film incluso antes de que este se estrene o si nunca se estrena, pero el folleto amarillo naranja o rosa, es algo que me gustaría, pese a Chatran, tener de vuelta.

Inauguración de la casa cultural Afrodescendiente


Los tamboriles rugían, la casas y conventillos vibraran desde sus cimientos mientras las bailarinas eran poseída por el ritmo, no le bailan a ningún hombre, no bailan para que las mires ni desees, sus cadera se menan de forma ardiente por un solo y verdadero amante, el Candombe.
Isla de flores se llenó de magia, cuarenta comparsas colmaron Palermo y Barrio Sur festejando una nueva llamada, una llamada no por carnaval sino porque horas antes se había inaugurado la Casa de la Cultura Afrouruguaya.
El Tres de Diciembre día Nacional de Candombe la Cultura Afrouruguaya y la equidad Racial se inauguró la Casa, con una exquisita muestra de artistas plásticos afrouruguayos, luego vinieron las llamadas que desfilaron ante miles de espectadores y culmino el día sábado con un escenario donde músicos de primer nivel cerraron la fiesta de inauguración. El Domingo cuatro se retomaron las llamadas que partieron desde el edificio del Mercosur hasta el teatro de Verano donde a las 18 comenzó un espectáculo con más de 8 bandas nacionales e internacionales en donde los destacados fueron Ruben Rada que brillo como de costumbre y desde bahía(BRA) Olodum.
Volviendo a la Casa de la Cultura Afrouruguaya su inauguración ha sido un proceso largo y complejo pero su resultado es una victoria invalorable que ha valido cada segundo de lucha y espera, “el tiempo va acomodando las cosas” escuche decir a alguien durante los días previos a la inauguración.
La casa es la muestra de la continua lucha de esta comunidad por reivindicar su espacio en nuestra sociedad y derrocar la desigualdad que padecen sin motivos sostenibles muestra del capricho y racismo retrogrado de nuestra cultura.
La Casa de la Cultura Afrouruguaya aun está en reforma pero y ase puede ver que pronto será uno de los centros Culturales más importantes de nuestro país “un lugar de encuentro. Encuentro de negros, negras, afrodescendientes con nuestra identidad, nuestras raíces y con el orgullo de ser quienes somos; con un origen, una historia y una cultura gestada en un largo camino en estas tierras con vivencias de injusticia, rebeldía, alegría, padecimiento, superación, creación y aportes a la conformación nacional que merecen conocerse, rescatarse de olvidos, recopilarse, investigarse, valorarse… estar en un lugar al cual acudir para saber, compartir y recrear.”
Edgrado Ortuño, Presidente de la Asociación de Amigos de la Casa de la Cultura Afrouruguaya, Boletín la Casa de la Cultura Afrouruguaya, Año 2 Número 8, Diciembre 2011, Montevideo-Uruguay

Soy


“Soy” es un libro realizado por la fotografa Susette Kok, en donde 75 mujeres permiten inmortalizar su imagen y compartir sus historias. Si bien un gran número de estas mujeres son conocidas en diferentes ámbitos de nuestra cultura, la mayoría no lo son, y eso enriquece increíblemente el contenido del libro. El lanzamiento se realizó el 23 de Noviembre en el Pasillo peatonal Encina (Montevideo) el cual fue acompañado por un gran número de las mujeres que fueron retratadas en el libro y además se realizo una interesante intervención urbana con gigantografías de algunas fotografías. Lo recaudado de la venta del libro será donado para alguna organización que trabaje por fortalecer los derechos de las mujeres y niñas y es importante destacar que existe una edición en braille de este libro.

¿A quiénes leía Platón?

RESUMEN:
Los principales aspectos desarrollados en este articulo serán: un brevísimo resumen de los temas substanciales a los que hace referencia Platón en su obra Fedón, lo cual nos permitirá comprender los motivos que lo llevan a su necesidad de presentar argumentos acerca de la inmortalidad del alma. Luego realizaremos un recorrido sintético por su Teoría de las Ideas como base de su filosofía, para posteriormente centrarnos en la estructura argumentativa de la obra que nos compete, y así establecer posibles conexiones con algunos de los pensadores griegos anteriores (Heráclito, Parménides, y la escuela pitagórica) tomando como referencia dos de sus pruebas acerca de la inmortalidad del alma, la de la sucesión cíclica de los contrarios y la prueba de la reminiscencia



El Fedón de Platón:
Comenzaremos por una breve descripción acerca de los aspectos fundamentales que se constituyen como tema de la obra platónica Fedón. Esto nos permitirá situar las argumentaciones acerca de la inmortalidad del alma y comprender por qué existe para el autor la necesidad de establecerlas. Luego pasaremos a analizar las posibles influencias de algunos de los filósofos precursores de dicho pensamiento.
El diálogo platónico Fedón se constituye como una de las más importantes obras de Platón, debido a que en ella se expresa notablemente la denominada Teoría de las Ideas, uno de los más celebres aportes del filósofo a la historia del pensamiento occidental. Dicha teoría ha sido catalogada por la crítica como un ensayo que permitiera superar el impulso relativista que estaba siendo propagado por la sofistica en su tiempo. Podríamos decir que Platón buscaba al igual que sus predecesores la unidad, más allá de la multiplicidad, pero como veremos no la encuentra en la physis sino más allá de ella. La verdadera existencia, lo real, no existe en este mundo, que se muestra imperfecto, perecedero, ilusorio, sino que debe buscarse lejos de él, las percepciones sensoriales, nos alejan de la verdad, una verdad que es trascendente a la materia, y por lo tanto el cuerpo es desdeñado como fuente de conocimiento. Si pretendemos llegar a la episteme debemos alejarnos de la doxa, del mundo de la opinión, de la relatividad, del conocimiento mutable e imperfecto, de la noción difundida en su época de que cada hombre puede ser la medida de las cosas. El alma humana debe separarse de los entes sensibles, y de los sentidos para llegar a comprender las ideas sin apariencias, para alcanzar el ser en sí más allá de lo que se muestra como diverso para cada espectador. Las ideas son la base optima que permite juzgar y comprender así como dar forma a los objetos y acciones del mundo que se nos muestra, la causa de esto: el mundo de los mortales, no es más que una copia imperfecta del mundo ideal.
Estas ideas son el marco que acompaña y atraviesa así como también da forma al desarrollo de la obra Fedón. Su objeto principal tiene que ver con acentuar la dicotomía que el autor establece entre cuerpo y alma, sustentada en la teoría de la ideas. Mientras que el cuerpo pertenece al mundo sensible, muestra como el alma es afín a las ideas. El tema central del dialogo consiste en justificar a la muerte como la separación alma cuerpo, argumentando, dando bases racionales, que evidencien la inmortalidad del alma frente a la del aniquilación de la materialidad que la encarcela.
La estructura de su argumentación:
A continuación describiremos de forma sintética como se configura el modo de argumentar este planteamiento, para luego centrarnos en el análisis del mismo y reflexionar acerca de los posibles elementos que lo constituyen y que pueden darnos a entender que Platón ha recogido en ellos lo que pensadores que lo anteceden han sembrado.
El diálogo se desarrolla a partir de la reunión de Sócrates con sus parientes, amigos y discípulos que lo acompañan en el momento de su ejecución. Platón nos muestra con mucha astucia como los estados de ánimo de los participantes fluctúan entre el dolor y la tristeza consecuencia de la muerte inminente, pero a la vez, se vivencia un gran placer en la conversación con Sócrates, el cual con una gran serenidad argumenta acerca de la inmortalidad del alma, lo cual dará cuenta de que temer a la muerte carece de sentido.
Su fundamentación podría dividirse en cuatro argumentos principales desarrollados de la siguiente manera:
1- El alma es inmortal por la compensación de los procesos entre términos opuestos, o dicho de otra forma, por la sucesión cíclica de los contrarios.
2- El alma es inmortal a través de la prueba de la reminiscencia.
A continuación los combina ambos y expone un tercer argumento:
3- El alma es inmortal por su afinidad a las ideas.
Continuando con su astucia y su habilidad para decir, Platón como estratega considera que estos tres argumentos no serán suficientes ya que darán una explicación parcial a la cuestión, por lo tanto expone un cuarto argumento:
4- El alma es inmortal por la participación de la idea de vida.
Además luego de plantear los primeros tres argumentos expone posibles objeciones que le podrían hacer a las cuales da respuesta, buscando no dejar nada librado al azar, intentando cimentar una verdadera base racional para sostener la teoría de la inmortalidad del alma.
Platón y sus precursores:
Considero que es de vital importancia para comprender a Platón prestar atención a algunos de los primeros pensadores griegos anteriores que pudieron haber influido en sus ideas, a pesar de que en la mayoría de los casos se duda sobre la posibilidad de llamarlos filósofos, y a pesar de que no se conservan para la mayoría mas de algunos fragmentos aislados de sus escritos de los cuales se duda acerca de su fidelidad.
Todo lo que podemos hacer aquí es recoger unas pocas ideas atribuidas a uno u otro de estos grandes hombres que si estaban vigentes en Grecia en tiempos de Platón, podrían haber contribuido a su formación intelectual .[1]
Si leemos con atención los argumentos que a continuación analizaremos veremos que resulta improbable que todas las ideas que allí aparecen sean mérito exclusivo de Platón, y de hecho no lo son. De todos modos, la originalidad de Platón está en su habilidad por sistematizar a sus contemporáneos aclarando y dando orden riguroso a planteamientos que tal vez en otros pensadores podrían aparecer como vagos o desordenados. Para la cosmología Griega, el afán de reconciliación entre lo uno y lo múltiple ha sido un tema muy recurrente, al cual Platón no escapa, lo rescata y toma postura pero sin desconocer la respuestas anteriores, sino como ya hemos dicho reestructurándolas y coordinándolas originalmente.
Las preguntas a las que Platón intenta dar respuesta en tal caso serian las mismas que se cuestionan sus precursores. Nos encontramos frente a un mundo diverso colmado de multiplicidad de fenómenos incomprensibles a simple vista. Por lo tanto, la pregunta tiene que ver con la búsqueda de algún principio unificador que de orden y que a la vez sea fundamento de dicho caos, y por tanto es causa de su surgimiento. Así antes de la respuesta platónica conocemos muchas otras, Tales y el agua, Anaxímenes y el aire, Anaximandro y su ápeiron, Heráclito y el Logos, etc., que sin lugar a dudas no son desconocidas por el autor del Fedón.
Nos centraremos aquí en los dos primeros argumentos para reflexionar sobre los posibles influjos de sus precursores.
1- El alma es inmortal por la compensación de los procesos entre términos opuestos, o dicho de otra forma, por la sucesión cíclica de los contrarios.
Sócrates: (…) Con respecto a todas las cosas, pues veamos si no es así que se genera todo: cada cosa ¿nace de alguna otra parte que de su contrario, cuando lo tiene?. Por ejemplo, lo bello es sin duda lo contrario de lo feo, lo justo de lo injusto, y hay miles de casos por el estilo. Examinemos entonces esto: ¿No es forzoso para las cosas que tienen algún contrario no nacer de ningún otro lado que de este?... ¿No es forzoso que sea a partir de algo que era antes más pequeño que luego deviene más grande?
Cebes: Si (…)
Sócrates: Es suficiente entonces para que establezcamos que en toda generación, las cosas contrarias nacen a partir de sus contrarios.
Cebes: de acuerdo.(…)
Sócrates: si existe un revivir, habría un proceso genético de lo que está muerto hacia lo que vive, el revivir.
Cebes: de acuerdo [2]
Resumiendo brevemente el tema de este argumento podríamos decir que la discusión que allí se plantea tiene que ver con la duda acerca de la supervivencia del alma planteada por Cebes. Las principales afirmaciones serían:
a) Si algo se agranda es porque antes era más pequeño.
b) Si algo se calienta es porque antes era más frio, etc.
A partir de estos ejemplos Sócrates concluye:
c) Los contrarios se generan el uno del otro.
Desde este primer razonamiento Sócrates toma y presta apoyo a la teoría de la metempsicosis que establece que si la vida sucede a la muerte, ésta nuevamente sucede a la vida. Si los contrarios no se generaran sucesiva y cíclicamente todo perecería en algún momento. Si la vida fuera sucedida por la muerte y no se diera el proceso inverso los seres vivos dejarían de existir.
Relacionaremos este planteo con aspectos de la filosofía Heracliteana y Parmenídea, aunque podríamos centrarnos además en otros pensadores.
Anaximandro, Heráclito y Parménides en Paltón:
En la filosofía Griega hablar de “lo opuestos”, “los contrarios” nos remite a “el oscuro”. Heráclito de Efeso. Las cosas del mundo cambian, son corruptibles eso es lo que nos muestran los sentidos, no podemos negarlo. Para Heráclito la diversidad y posibilidad de cambio de lo múltiple se da a expensas de lo uno. La sabiduría de comprenderlo esta en uno mismo, se adquiere mediante los sentidos que muestran a cada hombre un mundo diferente. Mirando hacia el interior de cada uno será posible descubrir al logos que es la verdad y que se caracteriza por ser común a todas las cosas. Esa ley oculta se relaciona con que todas las cosas viven en constante lucha, lucha que es esencial y buena para la continuación de la vida. Heráclito, a diferencia de Pitágoras y Platón descartaba la posibilidad de existencia de un mundo que fuera pacifico y armonioso. El mundo es tal cual se nos muestra a los sentidos y es el único existente. Debemos comprender que la armonía oculta del mundo es la armonía verdadera y que consiste como ya hemos dicho en entender que la guerra es la madre de todas las cosas y que la lucha de los contrarios es lo justo.
Para otros presocráticos como Anaximandro, quien también hace referencia a este tema la prevalencia de una sustancia a expensas de su contrario es injusticia. El castigo consiste en restaurar la igualdad. Así el infractor se ve privado de su sustancia original además de la suya propia. Cada uno trata de superar al otro. Desplazar un opuesto es injusto, un opuesto debe pagar la injusticia al otro sufriendo un castigo que consiste en volver a lo a peirón por tanto tiempo como haya existido. Lo a peirón como principio material posibilita el movimiento de los opuestos. Ese movimiento es el que se encarga de garantizar la justicia. Es ley del cosmos que toda culpa sea ajusticiada. Anaximandro buscaba la permanencia y la estabilidad frente a la multitud de cambios y contradicciones.
Platón admite que los contrarios se generan el uno del otro. Propone ejemplos del mundo sensible (calor - frio, lo grande - lo pequeño) a partir de ellos se extiende hacia los conceptos de vida y muerte, va del plano físico al metafísico. Todas las cosas existentes que tienen generación nacen a partir de su contrario y dejan de existir a causa del mismo. Esto provoca un proceso cíclico, que es doble, primero desde un contrario hacia el otro, y luego cuando el segundo regresa al primero. De la vida se genera la muerte y de esta se genera la vida. El revivir es indispensable para que el proceso genético sea doble tal como lo plantea el filósofo. Si no se aceptara el revivir el proceso seria lineal y uno de los dos términos prevalecería, y en este caso sería la muerte. De la misma manera para Heráclito, esta lucha de opuestos y generación cíclica de los contrarios, es buena en si misma ya que es la fuente del equilibrio de la vida.
De todos modos si bien es notoria esta influencia, es posible identificar diferenciaciones entre uno y otro pensador. La multiplicidad de este mundo para Heráclito es lo único que existe mientras que para Platón la misma no es más que la imitación imperfecta de una única realidad, la ideal, la cual solo podremos alcanzar una vez que nos liberamos de la cárcel del cuerpo corrupto, en el momento en que su muerte es sucedida por la vida, cuando nuestra alma inmortal es liberada. Asumieron diferentes puntos de vista sobre lo uno y lo múltiple a pesar de su referencia a la generación y corrupción cíclica de los contrarios.
Por otra parte parecería ser que el mundo platónico ideal presenta similitudes con la concepción de Parménides ya que la multiplicidad que percibimos es aparente, y la verdad del mundo es otra, es el ser eterno, inmutable, perfecto, único, inmóvil. Lo que para Heráclito es visto como la única realidad para Platón y Parménides son aparentes. Para Platón solo luego de la muerte el alma se libera y se reencuentra con las ideas que ya conocía, y que por lo tanto le permiten reconocer que la multiplicidad de este mundo no es más que la imitación imperfecta de aquel mundo ideal y real.
Podríamos decir que Platón de alguna manera concilia las posturas de Heráclito y Parménides. En el argumento de la compensación de los procesos entre términos opuestos se aprecia claramente, ya que se explica su postura con respecto al mundo sensible y sus limitaciones, pero a la vez se exalta la inmortalidad del alma, que como lo explica en otras argumentaciones tiene afinidad con los atributos de las ideas.
2- El alma es inmortal a través de la prueba de la reminiscencia.
Podríamos resumir del siguiente modo dicho argumento:
a) Las cosas en sí que concebimos no las encontramos en el mundo con la misma perfección con que las concebimos.
b) Entonces es forzoso que las hayamos concebido en otro tiempo en el que no teníamos percepciones ni cuerpo, por ende al ver cosas concretas parecidas a ellas, aunque inferiores, las recordamos.
c) Esto nos permite hablar de objetos iguales, al percibirlos pensando en lo igual en si que conocimos antes de nacer.
d) Ahora simplemente las recordamos. El conocimiento es pues, reminiscencia o reconocimiento.
Indiscutiblemente la lectura de Platón y especialmente del argumento que prueba la inmortalidad del alma por la reminiscencia nos remite a algunos de los elementos fundamentales de la escuela pitagórica. La principal que señalaremos aquí: el dualismo cuerpo alma.
El pitagorismo plantea un camino de purificación hacia lo que considera como principio de orden y vida del cuerpo: el alma. El alma para el pitagorismo (anteriormente para el orfismo) y posteriormente para Platón es considerada como “el hombre real” antes que Platón fue el pitagorismo quien se elevó hacia un mayor grado de abstracción proponiendo como única entidad real algo puramente ideal. El hombre se acerca a la divinidad buscando en su interior. La existencia se convierte en un ciclo de muertes y vidas sucesivas, consecuencia natural de la cárcel del alma denominada cuerpo. En él el alma se encapsula, y por esto la vida es sufrimiento y búsqueda de la salvación. Para Platón y para el pitagorismo es necesario cultivar la armonía del alma, la cual es considerada la esencia del hombre mismo. En la dualidad cuerpo alma subyace el conflicto ontológico y gnoseológico. Para Platón, tal como lo demuestra en este argumento, el alma, considerada el hombre real es la que conoce, mientras que los sentidos simplemente reconocen, recuerdan imperfectamente lo que el alma sabe.
Platón al igual que el pitagorismo separan el plano de lo uno y de lo múltiple. El plano real es uno e ideal. Se corresponde con la perfección. Lo aparente se relaciona con lo múltiple, lo compuesto e ilimitado, y por lo tanto es imperfecto.
Para concluir con este breve artículo me parece razonable considerar que sería inconveniente afirmar que Platón fue simplemente un sistematizador de las ideas de su tiempo. Podríamos establecer que sin lugar a dudas ha leído a sus contemporáneos y que de alguna forma en sus escritos ha tenido en cuenta las producciones anteriores y las ha transformado en una obra filosófica que ha marcado un antes y un después en la historia del pensamiento. Con su astucia y originalidad, ha generado que parte de la crítica considere que toda la filosofía posterior a él ha sido platónica, ya que de una u otra forma gran parte los filósofos lo han considerado en sus planteamientos.

Bibliografía:
Guthrie; W. K. C.; Los filósofos griegos, Fondo de Cultura Económica; México; 1953
Hare; R.M.; Platón; Alianza; s/o; s/d
Kirk G.S.; Raven J.E.; Schofield M.; Los Filósofos Presocráticos; Gredos; S/o S/d
Mondolfo Rodolfo; El Pensamiento antiguo; Losada; Buenos Aires; 1942
Platón, Fedón, Eudeba, Buenos Aires, 1971
Windelba

[1]Hare; R.M.; Platón; Cap. 2; Los Precursores de Platón; Pág. 22
[2]Platón, Fedón.

viernes, 9 de diciembre de 2011

“Bajo vinos y versos interminables”

Al decir del Sub. Marcos “El Poeta: Sus primeros poemas son siempre maldiciones (los que siguen también). Se enamora seguido y cae con la misma frecuencia. Se levanta despacio sobre papel y tinta. Por reír mejor llora. Está en peligro de extinción”. Los poetas, tristes y hermosos .Coqueteando con la muerte, abriendo camino entre el tremedal del dolor con el machete inconfundible de los soñadores. Colegas de la soledad, albañiles de la palabra.
Visitando, hace un tiempo en internet el Portal Libertario OACA (www.portaloaca.com) me encuentro con un artículo sobre la poesía libertaria y su importancia en el movimiento anarquista a lo largo de la historia. Leyendo me sorprendió un poema de cuatro versos titulado “El capitán”, al tiempo breve e inmenso: El capitán/ no es el capitán. /El capitán /es el mar
¿Autor? Jesús Lizano, mamífero, nacido en Barcelona, allá por 1931 y a pesar de su aspecto de filósofo griego octogenario; después de leerlo nadie puede dudar que todavía es un niño. Un niño, ácrata y barbudo.
A través de entrevistas, videos, y rastreando algún que otro libro puede uno asomarse a su obra. “Mi pensamiento va hacia que el Anarquismo se fusione, no con lo Político (que es la lucha por el poder) sino con lo Poético…” dice en una entrevista. Detrás de sus versos, postula una visión poética y libertaria de la vida, despotrica contra la cultura que estima en manos del poder y se caga en todos los capitanes del mundo.
“A todos” van dedicados sus libros, que ya suman una veintena desde la década del 50. Pero según reflexiona en la misma entrevista “la obra de un artista no nace, hasta que no llega a los demás” y he ahí el objetivo de estas líneas. Lo pueden ver sus recitales de poesía en internet, rastrear sus libros en PDF o ver un documental acerca de su obra llamado Lizania (online en: http://vimeo.com/9942529). Acá quedan un par de poemas. Y como dice el viejo: “hay mucho que pensar, que desmitificar, que soñar, que sentir, que comprender, ´hasta que todos fuéramos niños".

Julio Castro



“En su condición de hombre de múltiples dimensiones, en la riqueza de situaciones de vivió, en su vocación irreverente por ampliar su propio horizonte y el de los demás, en la facilidad con que se aproximaba, con invariable simpatía, a todos los pueblos y culturas”. Miguel Soler Roca
El 1º de agosto de 1977 fue secuestrado y trasladado a un centro clandestino en la calle Millan Nº 4269 el maestro Julio Castro donde fue torturado y a causa de las lesiones que le provocaron y de no tener asistencia medica de parte de sus agresores falleció el dos días después de su secuestro, eso dicen los documentos del Informe final de al Comisión para la Paz.
Hoy sabemos que lo narrado por los militares que presenciaron y cometieron el delito así como los actores intelectuales del mismo en parte es cierto y en parte como nos tiene acostumbrado su falta de ética y compromiso con la verdad que aseguran haber defendido a si como la justicia palabras que les quedan grandes para sus ruines bocas es una gran mentira.
El 21 de octubre de este año (2011) el equipo de antropólogos liderado por José López Mazz encuentra en el batallón 14 restos óseos enterrados a un metro cuarenta centímetros de debajo de escombros y cal.
El trabajo revela nuevamente para aquellos que creyeron que nada paso en la dictadura que sí pasó y que una muestra del salvajismo y violencia ejercida contra la ciudanía es este hallazgo.
El maestro Julio Castro no murió a causa de la tortura, fue cobardemente asesinado por un arma de fuego con un disparo a su cabeza.
¿Cuál fue el delito tan grave que cometió Julio Castro como para que no solo se le torture y mate sino para que se le desaparezca? ¿Existe realmente un delito tan grave como para que se cometa esta atrocidad con un ser humano?
El delito de Castro era simple, PENSAR, pero no de cualquier manera, sino con un pensamiento de compromiso social critico y directo. Ser un activista y militante de sus ideales y de facilitar a otros ciudadanos Uruguayos la posibilidad de obtener el asilo político en México para no terminar muertos y desaparecidos por la dictadura cívico-militar.
Julio Castro nace en el año 1908 en la localidad de Estación de la Cruz en el pintoresco departamento de Florida. Su vida la dedicó a la educación y al periodismo.
Asistió a la escuela Nº 9 en Florida igual que sus diez hermanos, obtuvo una beca para estudiar en el Magisterio en el Instituto Normal de Varones “Joaquín F. Sánchez”, en Montevideo.
Hombre audaz portador de una gran personalidad polifacética: fue educador desempeñando con excelencia los cargos de maestro, director de escuela e inspector, al evocar su nombre nuestra mente nos muestra al precursor de la pedagogía social, la que se mostraba interesada por la problemática socio económica y como estas condiciones afectaban al desarrollo educativo en las zonas rurales de nuestro país y Latinoamérica.
Su permanente denuncia, comprometida, elaborada con un lenguaje riguroso lo sitúan en una posición de privilegio en lucha contra la opresión y la injusticia, en un momento de grandes transformaciones sociales y políticas, donde sus ideales inquebrantables lo colocaron en el ojo de la tormenta y en su momento lo convirtieron en el peor enemigo de un dictadura, aquel que usa su inteligencia y no un arma.
Con un profundo humanismo realista, provoca la gran trasformación de la educación rural nacional. Como periodista su trayectoria fue igual de notoria que como la de docente ya que ambas las tomo como una forma de vida y supo fusionarlas para que se complementaran y enriquecieran entre sí.
Con su amigo y compañero de lucha y causas Carlos Quijano, fundan en 1928 la Agrupación nacionalista democrática social dentro del Partido Nacional Independiente. En el 30 junto con Quijano y Ardao fundan el diario “El Nacional” el cual se mantiene durante solo un año. En el 32 el equipo funda el semanario “Acción”, en el 33 enfrentan a la dictadura de Terra, marcando clara mente su postura política. En 1939 Ardao, Quijano y Julio Castro crean el semanario “Marcha”. Semanario que tuvo 34 años de vida y marco al periodismo Uruguayo hasta su censura definitiva en 1974, cerrando con 30.000 ejemplares de maravillosa calidad. Seis meses antes de su cierre, se publico en Marcha el cuento “El Guardaespaldas” de Wilson Marra, que les costó a Quijano, Castro, Alfaro y a Onetti dos meses de encierro en el Cilindro Municipal.
Como todo hombre que quiere la trasformación de la política y la economía para poder mejorar la vida de la gente, Julio castro participó en inumerables ocasiones de movimientos políticos y sindicales. Desde joven como mencionamos en párrafos anteriores siempre luchando contra la opresión y respaldando la democracia del pueblo.
En 1971 el cinco de febrero fue uno de los firmantes del acta fundacional del Frente Amplio, acompaño a Liber Seregni en sus giran pero al instalarse al dictadura los sueños democráticos se pospusieron. Durante la dictadura en 1974 Castro sufrió su segundo aneurisma lo que lo obligó a cuidarse más, pese a su malestar su fuerza combativa no disminuyó, se dedicó entre muchas de sus actividades a ayudar a militantes políticos de izquierda a salir del país por medio de la Embajada de México donde solicitaban el asilo.
Castro jamás oculto su disgusto o su oposición a la dictadura, acompañar a los futuros exiliados hasta la puerta de la embajada mexicana, publicar Marcha , visitar a Lyla Lenera o al capital Lebel (el día del golpe de Estado de 1973 colgó un cartel en el balcón de su casa que decía “Soy el Capitán de Navío Oscar Lebel. ¡Abajo la Dictadura!) Eran solo algunas de su forma inteligente de mostrar su rebeldía y oposición a los acontecimientos políticos y de mantener unificados o en contacto aquellos que pensaban como él.
Julio Castro con casi setenta años “Era un hombre sin miedo; más que trágico consideraba ridículo el aparato del Proceso. No iba a cambiar de manera de ser porque los militares se hubieran encaramado al poder y se movía de forma abierta, a todo riesgo. “No se preocupen –decía- no me van a hacer nada cuando les avise que estoy enfermo”. (Carlos Quijano)
La palabra, su andar y su pluma, eran las armas que hacían temblar a los dictadores sin que importara su juventud o poder. Guerrero sin fusil pero con balas ideológicas que hacían estragos y pensamientos que ponían a reflexionar a la cabeza más dura, perseverancia y astucia y la estrategia más útil y temeraria, no ocultar nada y mostrarles que estaba trabajando para que cayeran.
Hoy te encontramos, maestro, has vuelto con nosotros, pese a que nunca te perdimos, por que intentaron desaparecerte, solo lo consiguieron por un tiempo, con tu cuerpo, pero no con tus ideales que nos siguieron enseñando.
“Tú nos habías dicho: El andar del tiempo hacia la liberación de los pueblos es constante, y es, además, irreversible. De modo que muere uno y surgen cien. Y el elegido que cae renace en la memoria de los pueblos, en los libros de poetas e investigadores en los cuadernos de niños y adultos, en nombres de escuelas…”
Miguel Soler Roca, Cuadernos de Marcha, tercera época año 1, número 7, diciembre de 1985

¿Qué protegen las áreas protegidas?

Conservación, producción, Estado y sociedad en la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Este libro analiza la implementación de una política pública ambiental -la creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Uruguay- desde sus implicancias sociales y poniendo en juego los sentidos que los diferentes actores participantes en el proceso le asignan a nociones como naturaleza, conservación o desarrollo. Para este abordaje se parte del caso de la implementación del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, un enclave de conservación en una zona con una densa historia de usos productivos y actualmente cercada por el avance del agronegocio (cultivos de soja y plantaciones forestales). El trabajo analiza los impactos de la reciente intensificación agrícola y de las políticas ambientales que se han implementado en el territorio desde el enfoque de las desigualdades sociales y la justicia ambiental.
El trabajo también expone los impactos sociales del avance del agronegocio, en términos de la privación de los medios para la reproducción social a amplios sectores a través del proceso de la acumulación por desposesión. En este sentido la clásica tragedia de los comunes se presenta, en realidad, como la tragedia de la explotación privada de los comunes. Si asumimos que la diversidad cultural es tan importante para la supervivencia de la especie humana como la diversidad biológica lo es para el mantenimiento de la vida, las tensiones entre conservación y producción planteadas para el entorno del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay evidencian un desplazamiento de otras formas productivas relacionadas directamente con la reproducción social. La transformación del entorno, a partir de la homogeinización productiva tiene directas consecuencias sociales y es sobre ellas que se superponen las políticas ambientales.
El establecimiento de áreas protegidas de ningún modo supone límites al avance de relaciones sociales que son las que pautan a su vez las relaciones con el entorno. Lo que sucede en las áreas protegidas está directamente relacionado con lo que suceda en las áreas no-protegidas a pesar de que se establezcan pautas de manejo y determinen los usos posibles dentro de los límites del área.
La investigación que dio lugar al presente libro fue seleccionada en el Concurso sobre “Naturaleza, sociedad y territorio” del Programa Regional de Becas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para América Latina y el Caribe (2008) y por el Fondo María Viñas de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (2009).

SOBRE EL AUTOR
Carlos Santos (Treinta y tres, 1975) es antropólogo (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay) y magíster en Ciencias Sociales (Instituto de Desarrollo Económico y Social - Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina). Se desempeña como docente en Extensión Universitaria (Universidad de la República)

Culturalia Pasa Fronteras



Los compañeros de metiendoruido.com han re-publicado uno de los artículos que salieron en la edición de Noviembre